CULTURA

INTRODUCCIÓN

Durante el tiempo de conquista (siglo XV -XVI) la provincia de Pastaza era la mas poblada por grupos indígenas de toda la amazonia, se identificaban 17 grupos indígenas que sumaban cerca de 150 mil habitantes hasta el año 1608. 
Desde los primeros años del siglo XX empezó la colonización de la región amazónica que fue configurando el escenario actual de distribuicion de los pueblos indígenas de la amazonia, destacándose Pastaza que actualmente cuenta con el privilegio de tener 7 etnias legalmente reconocidas que conservan las tradiciones  y rasgos peculiares  de sus culturas, estas  son: 

Los Quichuas(los kichwas)

 Este grupo indígena (los kichwas), fueron los primeros en ser sometidos al cristianismo por parte de los dominicos y los jesuitas a la iglesia católica  estos indígenas fueron llamados al principio como "canelos" debido a que se ubicaban en una zona donde existía una gran abundancia de canelo. Actualmente se encuentran asentados en comunidades alrededor de la cuidad de Puyo y territorios del interior, principalmente entre las cuencas de los ríos Curaray, Conambo y Bobonaza.
En esta etnia a raíz de la influencia de la religión católica se realizan festividades tradicionales como la navidad, dia de los difuntos, el bautizo y el matrimonio; pero también conservan parte de sus festividades nativas y las realizan una o dos veces al año y son relacionadas con ceremonias de invocación a los espíritus de la selva, ( en estas celebraciones se consume abundante chicha y se utiliza cerámicas de acuerdo a la ocasión.
La subsistencia de esta cultura se basa en una economía mixta en la que se practican practicas extractivas y productivas, una de las extractivas  es la pesca, que se realiza en ríos y lagunas con la utilización de sistemas como el arpón, el anzuelo, atarraya y barbasco; y la otra es la casería  que se realiza con armas de fuego, escopetas de fulminante y trampas. Y en sus actividades productivas están las agricolas, cultivos de yuca, plátano  frutales, achiote, ají, etc.

Los Achuaras

Los Achuar son un grupo étnico de indígenas que viven de la caza, la pesca y recolección de frutos en el bosque húmedo tropical. Su población es de aproximadamente 5440 habitantes ubicados en una zona binacional, en Perú y Ecuador; en nuestro país se ubican en las provincias de Pastaza y Morona Santiago. Su comida y bebida principal es la chicha que se obtiene de la fermentación de yuca previamente masticada, las mujeres están a cargo de servir este alimento a los visitantes y la pesca y la caza realizada por los hombres son esenciales para la provisión de proteínas.

- SU IDENTIDAD

loa Achuar no mantienen la totalidad de las costumbres tradicionales como producto de la colonización y la influencia de las religiones católicas y evangélicas, sin embargo mantienen sus costumbres bien cimentadas; el dios Arutam representa hasta la actualidad la "máxima energía" y es quien cuida de la selva. Entre las costumbres tradicionales que mantienen vigente son: el idioma ( achuar, jíbaro , la chicha de yuca y la wayusa, la pintura en sus rostros para las ocasiones festivas y presentaciones oficiales. esta cultura practica gustosamente el trabajo comunitario y principios morales como la honradez, la solidaridad, la sinceridad, la fortaleza y la determinación; se practica la poligamia y se despecha y castiga la infidelidad.

- VIVIENDA Y ECONOMÍA

Sus casas son espaciosas y pueden llegar a medir de 23 metros de largo por 12 de ancho, 7 metros de alto y pueden alojar hasta  20 personas, los materiales para su construcción son: pambil, bejucos, guadua, hojas de palma y corteza de arboles. Para su subsistencia su economía se basa en la caza, la pesca, la horticultura y recolección; acompañadas con actividades agropecuarias.
Los Achuar mantienen una relación con la naturaleza y sus procesos, basados en cálculos astronómicos y ciclos biológicos han creado un modelo de representación de ciclos anuales en el bosque que es mas preciso que los desarrollados por biólogos o científicos climáticos. 


Los Shuaras

El pueblo Shuar  ha sido un pueblo guerrero que antiguamente tenían como costumbre después de sus guerras el rito de la reducción de las cabezas de sus enemigos, las "tzantzas", estos eran como trofeos de guerra, por esto eran conocidos en una forma despectiva como "salvajes o jíbaros". Actualmente estos indígenas rechazan y se han autodenominado:  shuar que significa gente, son amables y hospitalarios. 
esta cultura actualmente tiene una poblacion de aproximadamente 110000 habitantes y se encuentran ubicados en las provincias de: Napo, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chimchipe, Sucumbios, Orellana y varias provincias de la Costa. 

-ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA

La poligamia o matrimonio de un hombre con varias mujeres, preferentemente sororal ( es decir con las hermanas de la esposa) y el levirato , han sido entre los Shuaras reglas tradicionalmente aceptadas. Actualmente la poligamia se encuentra en un proceso de transición a un tipo de matrimonio monogámico y exogamo debido a las relaciones interetnicas que establecen. La estructura de poder tradicional era descentralizada, el poder político y religioso estaba ejercido por un uwishin chamán y en caso de guerra se nombraba un jefe cuyo mandato terminara con el fin de la misma. 

- VESTIMENTA 

la vestimenta tradicional de los shuaras es en la mujer el "karachi" y el hombre vestía una falda llamada "itip", una especie de lienzo de colores negro, morado y blanco, tinturados con vegetales que se envuelven desde la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja. En la actualidad esta vestimenta la mayoría de veces se la utiliza solo para ocasiones festivas, pues ahora es muy común el uso de prendas de modelo occidental.

-ARTESANÍAS

Sus artesanías son elaboradas a base de semillas de cumbia, ajulemos, san pedro, nupis, adornadas con plumas de ave, huesos, carrizos; para la elaboración de manillas, collares, tawasap, carteras, cinturones, cestos, lanzas, etc.

-ECONOMÍA

principalmente se basa en la horticultura de tubérculos  complementadas con la caza, pesca y recolección de frutos e insectos; el cuidado de la parcela y la recolección, la preparación de la chicha y de la cocina le corresponden a la mujer, y al hombre la caza y la pesca. En la actualidad sus territorios de caza están siendo sustituidos por pastizales para la ganadería. 

- CREENCIAS Y LA TZANTZA

La mitologia de el pueblo Shuar esta ligado a la naturaleza ya las leyes del universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores vinculados con fenómenos como la muerte, la creación del mundo, y las enfermedades. los principales personajes son: Etsa, personifica la lucha del bien contra el mal; Iwia, esta en continua lucha por vencer el uno sobre el otro; Shakaim, de la fuerza y habilidad del trabajo masculino; Tsunki, ser primordial del agua; Nunkui, causa la fertilidad de la chacra y de la mujer. El gran mundo espiritual de los shuaras es repetitivo, no creen que el ser humano tenga un final, sino que creen que luego de  cumplir un ciclo de vida no llegan a un estado permanente con la muerte, sino que su espíritu es recibido por otro ser humano que puede ser su hijo o su nieto. la secuencia de los días y las noches en la mitología shuar esta relacionado con la victoria; y el chaman es una especie de sacerdote mediador con el mundo sobrenatural y a la vez es un líder político. 
La tzantza es una practica de reducción de cabezas realizada por los Shuaras. En este místico procedimiento hacían que el nativo momificase y se pueda conservar las cabezas de sus enemigos como talismán o trofeo de guerra.

 

Los Huaranis

Los HUAORANIS  son una cultura indígena que cuenta con aproximadamente 13000 habitantes, de los cuales alrededor de 3082 se encuentran en territorio ecuatoriano. El territorio Wao actualmente es de 790000 hectáreas, que están establecidas entre las provincias de Pastaza y parte de la provincia de Orellana , sus limites se extienden desde el dio Napo al norte, hasta Villano y Curaray al sur. 

-ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA

La unidad básica  tradicional o  grupo domestico es el "nanicabo", constituido por familias ampliadas o múltiples  constituidas por un numero de 6 a 10 familias que habitan bajo un mismo techo y se encuentran bajo la organización de un anciano o anciana de cuyo nombre se deriva del nombre del grupo domestico.

-VIVIENDA Y VESTIMENTA

Sus viviendas donde habitan (onko) tiene el armazón de madera y el techo cubierto por hojas de palmera, en estas casa habitan de 10 a 15 personas de una misma familia ( no hay habitaciones pero cada miembro de la familia tiene un lugar asignado de la casa), estas viviendas tienen una larga duración puesto que el humo de las fogatas de las cocinas impermeabilizan las hojas del techo, aumentando su duración y evitando que los insectos se coman las hojas y que otros animales se establezcan ahí . La mayoria de su poblacion no usa ningun tipo de vestimenta las mujeres usan una prenda en la cintura hecha de la corteza de un arbol, y los hombres usan un cordon con el cual marran su organo sexual.

-ECONOMÍA

La base de su subsistencia esta en huertos temporales, ademas de la caza, la pesca y la recolección de frutos. El entorno natural los provee de sus alimento y recursos para la construcción de sus viviendas y artesanías.

-ALIMENTACIÓN

Los hombres se dedican a la caza de monos, tucanes, guantas, guatusas y otros animales; los niños colaboran con la pesca y las mujeres preparan los alimentos y bebidas a base del plátano y yuca. Entre sus comidas típicas se encuentran la elaboración de la Chucula y la preparación del Chontaduro. 

-TRADICIONES FESTIVAS

Los huaoranis realizan fiestas con mucha felicidad cada vez que hay abundancia de producción de alimentos, los participantes de estas fiestas aportan con regalos como yuca, hojas de palma joven, lanzas, collares, plumas de aves, adornos con dibujos y brazaletes. 

-LA GUERRA

el espíritu guerrero de los huaoranis se expresa en las cerbatanas, que se utilizan para matar a sus presas y a sus enemigos

- CAZA

La caza es una dieta especial de los huaoranis, cazan monos, aves y pecaris; pero nunca cazan venados, serpientes, jaguar, ni otros depredadores carnívoros como el águila, puesto que se supone que este pueblo desciende de la unión de un jaguar y un águila  y que las serpientes son un presagio muy malo y que su matanza de ellas es un tabú de gran alcance.

  Los Zaparos

La nacionalidad Zapara era desconocida por el estado y la comunidad nacional e internacional hasta el año 2001, cuando la UNESCO la reconoce como "Patrimonio oral e inmaterial de la humanidad" por sus tradiciones orales y manifestaciones naturales.
Actualmente esta nacionalidad cuenta con aproximadamente 225 záparas ubicados en la provincia de Pastaza en distintas parroquias como Rio tigre, Pinduyacu, Balsaura, Torimbo, Shiona, Sarayacu, Jandiayacu, Llanchama Cocha, Mazaramu; solo el 3% de su población hablan o comprenden su Lengua zapara.

- ORGANIZACIÓN SOCIO -POLÍTICA

Esta nacionalidad actualmente se encuentra en proceso de recuperación de su identidad, puesto que se ve afectada por la perdida paulatina de conocimientos ancestrales de su cosmovisión. Esto se debe a que se han ido introduciendo elementos culturales y lingüísticos de origen kichwa, debido a los matrimonios con otras etnias como estrategia de supervivencia. 

-  VESTIMENTA

La presencia de hombres vestidos con la "cushma" o blusa de llanchama evoca siclos ceremoniales, esta "cushma" es la corteza de un árbol  golpeada y lavada hasta que adquiera la contextura de una tela corriente pero mas gruesa. Una vez confeccionada es decorada y coloreada con diseños rojo, negro y azul. También algunos hombres tiene la costumbre de usar en las orejas aros de fibra natural llamados "toachi", complementados con unos collares de semillas o dientes de animales, eran utilizados en diferentes ocasiones de acuerdo a la naturaleza de la celebración.

- VIVIENDA Y ECONOMÍA

Sus viviendas las construyen con chonta pambil y huambula para los postes; y para el techo usan hojas de paja toquilla. Su subsistencia se basa en el manejo de chacras itinerantes de acuerdo con las necesidades de cada familia , complementando su dieta balanceada con la pesca, la caza y recolección de frutos. Sus principales productos de consumo son la yuca, el plátano, la papajibra y la chonta.

  Los Shiwiar


Los shiwiar han sido un pueblo que a habitado tradicionalmente los territorios ubicados en la cuenca alta de río Corrientes y la cuenca alta del río  Tigre. su nombre "shiwiar" significa: cazador, y denota una identificación cultural como los conocedores de la  selva. Su población es de aproximadamente 697 personas y sus actos festivos y tradiciones son momentos especiales en que los hombres, mujeres y niños exhiben dibujos faciales, collares, coronas, pulseras de semillas y lanzas que recuerdan su tradición guerrera.

- ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA 

Esta nacionalidad fue reconocida en 1999 por el séptimo congreso de la CONAIE como nacionalidad indígena  Esto contribuyo a la consolidación de la nacionalidad y organización shiwiar y al diseño de una política de desarrollo fundamentada en el manejo sustentable de los recursos naturales y en la conservación de la biodiversidad existente en su territorio.

- ARTESANÍAS Y ECONOMÍA

Este pueblo elabora herramientas y utensilios domésticos con productos del bosque como fibras, maderas, arcilla, semillas, plumas, chonta, etc. Elaboran hamacas, sirgas, canastos, lanzas, bodoqueras, coronas, cerámicas  instrumentos musicales, bateas, bancos, casa canoas, ect; en la creación de estas cosas intervienen tanto hombres como mujeres. La economía de este pueblo se basa en la subsistencia que combinan la agricultura de chacras con la pesca, la caza y recolección de animales y productos silvestres del  bosque.

 Los Andoas

Según el libro de "Los andoas" de Carlos duche, este pueblo tiene sus antecedentes históricos tanto como lingüística y culturalmente remontándose desde el siglo XVI. Los andoas han sido un pueblo desconocido hasta hace poco, porque la presencia de misioneros y el dominio quichua se impuso en varias etnias débiles de nuestra región  por ello esta es la ultima etnia en haber sido descubierta y reconocida en Pastaza  por esta razón es que no se tiene mucha información exacta de sus protagonistas, como testimonio vivo de su existencia.

- ORGANIZACIÓN

los nietos y mas jóvenes descendientes de los ancestros andoas inician una lucha intensa a partir del año 200 para poder ser reconocidos, los iniciadores de esta lucha lograron formar una asociación de los andoas, lo que posibilito que la Confeniae y la Condenpe los reconocieran como la séptima etnia indígena de Pastaza. su reconocimiento se hizo oficial durante la XII  asamblea ordinaria del parlamento indio de la confeniae en mayo del 2004.
Actualmente la Onape, organización de la nacionalidad andoa de Pastaza del ecuador, impulsa proyectos que fortalezcan su identidad y que permita en los próximos meses constatar realmente cuantas familias andoas habitan en la provincia de Pastaza y en el Perú

 http://culturasdelaprovinciadepastaza.blogspot.com/2012/12/los-andoas-los-andoas-han-sido-uno.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario