INTRODUCCIÓN
Durante el tiempo
de conquista (siglo XV -XVI) la provincia de Pastaza era la mas poblada
por grupos indígenas de toda la amazonia, se identificaban 17
grupos indígenas que sumaban cerca de 150 mil habitantes hasta el año
1608.
Desde los primeros
años del siglo XX empezó la colonización de la región amazónica que fue
configurando el escenario actual de distribuicion de los
pueblos indígenas de la amazonia, destacándose Pastaza que actualmente
cuenta con el privilegio de tener 7 etnias legalmente reconocidas que
conservan las tradiciones y rasgos peculiares de sus culturas, estas
son:
Los Quichuas(los kichwas)
Este grupo indígena (los kichwas), fueron los primeros en ser sometidos al cristianismo por parte de los dominicos y los jesuitas a la iglesia católica estos indígenas fueron llamados al principio como "canelos" debido a que se ubicaban en una zona donde existía una gran abundancia de canelo. Actualmente se encuentran asentados en comunidades alrededor de la cuidad de Puyo y territorios del interior, principalmente entre las cuencas de los ríos Curaray, Conambo y Bobonaza.En esta etnia a raíz de la influencia de la religión católica se realizan festividades tradicionales como la navidad, dia de los difuntos, el bautizo y el matrimonio; pero también conservan parte de sus festividades nativas y las realizan una o dos veces al año y son relacionadas con ceremonias de invocación a los espíritus de la selva, ( en estas celebraciones se consume abundante chicha y se utiliza cerámicas de acuerdo a la ocasión.
La subsistencia de esta cultura se basa en una economía mixta en la que se practican practicas extractivas y productivas, una de las extractivas es la pesca, que se realiza en ríos y lagunas con la utilización de sistemas como el arpón, el anzuelo, atarraya y barbasco; y la otra es la casería que se realiza con armas de fuego, escopetas de fulminante y trampas. Y en sus actividades productivas están las agricolas, cultivos de yuca, plátano frutales, achiote, ají, etc.
Los Achuaras
Los Achuar son un grupo étnico de indígenas que viven de la caza, la pesca y recolección de frutos en el bosque húmedo tropical. Su población es de aproximadamente 5440 habitantes ubicados en una zona binacional, en Perú y Ecuador; en nuestro país se ubican en las provincias de Pastaza y Morona Santiago. Su comida y bebida principal es la chicha que se obtiene de la fermentación de yuca previamente masticada, las mujeres están a cargo de servir este alimento a los visitantes y la pesca y la caza realizada por los hombres son esenciales para la provisión de proteínas.- SU IDENTIDAD
loa Achuar no mantienen la totalidad de las costumbres tradicionales como producto de la colonización y la influencia de las religiones católicas y evangélicas, sin embargo mantienen sus costumbres bien cimentadas; el dios Arutam representa hasta la actualidad la "máxima energía" y es quien cuida de la selva. Entre las costumbres tradicionales que mantienen vigente son: el idioma ( achuar, jíbaro , la chicha de yuca y la wayusa, la pintura en sus rostros para las ocasiones festivas y presentaciones oficiales. esta cultura practica gustosamente el trabajo comunitario y principios morales como la honradez, la solidaridad, la sinceridad, la fortaleza y la determinación; se practica la poligamia y se despecha y castiga la infidelidad.- VIVIENDA Y ECONOMÍA
Sus casas son espaciosas y pueden llegar a medir de 23 metros de largo por 12 de ancho, 7 metros de alto y pueden alojar hasta 20 personas, los materiales para su construcción son: pambil, bejucos, guadua, hojas de palma y corteza de arboles. Para su subsistencia su economía se basa en la caza, la pesca, la horticultura y recolección; acompañadas con actividades agropecuarias.Los Achuar mantienen una relación con la naturaleza y sus procesos, basados en cálculos astronómicos y ciclos biológicos han creado un modelo de representación de ciclos anuales en el bosque que es mas preciso que los desarrollados por biólogos o científicos climáticos.
Los Shuaras
El pueblo Shuar ha sido un pueblo guerrero que antiguamente tenían como
costumbre después de sus guerras el rito de la reducción de las cabezas
de sus enemigos, las "tzantzas", estos eran como trofeos de guerra, por
esto eran conocidos en una forma despectiva como "salvajes o jíbaros".
Actualmente estos indígenas rechazan y se han autodenominado: shuar que
significa gente, son amables y hospitalarios.
esta cultura actualmente tiene una poblacion de aproximadamente 110000
habitantes y se encuentran ubicados en las provincias de: Napo, Pastaza,
Morona Santiago, Zamora Chimchipe, Sucumbios, Orellana y varias
provincias de la Costa.
-ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA
La poligamia o matrimonio de un hombre con varias mujeres,
preferentemente sororal ( es decir con las hermanas de la esposa) y el
levirato , han sido entre los Shuaras reglas tradicionalmente aceptadas.
Actualmente la poligamia se encuentra en un proceso de transición a un
tipo de matrimonio monogámico y exogamo debido a las relaciones
interetnicas que establecen. La estructura de poder tradicional
era descentralizada, el poder político y religioso estaba ejercido por
un uwishin chamán y en caso de guerra se nombraba un jefe cuyo mandato
terminara con el fin de la misma.
- VESTIMENTA
la vestimenta tradicional de los shuaras es en la mujer el "karachi" y
el hombre vestía una falda llamada "itip", una especie de lienzo de
colores negro, morado y blanco, tinturados con vegetales que
se envuelven desde la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una
faja. En la actualidad esta vestimenta la mayoría de veces se la utiliza
solo para ocasiones festivas, pues ahora es muy común el uso de prendas
de modelo occidental.
-ARTESANÍAS
Sus artesanías son elaboradas a base de semillas de cumbia, ajulemos,
san pedro, nupis, adornadas con plumas de ave, huesos, carrizos; para
la elaboración de manillas, collares, tawasap, carteras, cinturones,
cestos, lanzas, etc.
-ECONOMÍA
principalmente se basa en la horticultura de tubérculos complementadas
con la caza, pesca y recolección de frutos e insectos; el cuidado de la
parcela y la recolección, la preparación de la chicha y de la cocina le
corresponden a la mujer, y al hombre la caza y la pesca. En la
actualidad sus territorios de caza están siendo sustituidos por
pastizales para la ganadería.
- CREENCIAS Y LA TZANTZA
La mitologia de el pueblo Shuar esta ligado a la naturaleza ya las leyes
del universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores
vinculados con fenómenos como la muerte, la creación del mundo, y las
enfermedades. los principales personajes son: Etsa, personifica la lucha
del bien contra el mal; Iwia, esta en continua lucha por vencer el uno
sobre el otro; Shakaim, de la fuerza y habilidad del trabajo masculino;
Tsunki, ser primordial del agua; Nunkui, causa la fertilidad de la
chacra y de la mujer. El gran mundo espiritual de los shuaras es
repetitivo, no creen que el ser humano tenga un final, sino que creen
que luego de cumplir un ciclo de vida no llegan a un
estado permanente con la muerte, sino que su espíritu es recibido por
otro ser humano que puede ser su hijo o su nieto. la secuencia de
los días y las noches en la mitología shuar esta relacionado con la
victoria; y el chaman es una especie de sacerdote mediador con el mundo
sobrenatural y a la vez es un líder político.
La tzantza es una practica de reducción de cabezas realizada por los
Shuaras. En este místico procedimiento hacían que el nativo momificase y
se pueda conservar las cabezas de sus enemigos como talismán o trofeo
de guerra.
Los Huaranis
Los HUAORANIS
son una cultura indígena que cuenta con aproximadamente 13000
habitantes, de los cuales alrededor de 3082 se encuentran en territorio
ecuatoriano. El territorio Wao actualmente es de 790000 hectáreas,
que están establecidas entre las provincias de Pastaza y parte de la
provincia de Orellana , sus limites se extienden desde el dio Napo al
norte, hasta Villano y Curaray al sur.
-ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA
La
unidad básica tradicional o grupo domestico es el "nanicabo",
constituido por familias ampliadas o múltiples constituidas por un
numero de 6 a 10 familias que habitan bajo un mismo techo y se
encuentran bajo la organización de un anciano o anciana de cuyo nombre
se deriva del nombre del grupo domestico.
-VIVIENDA Y VESTIMENTA
Sus viviendas
donde habitan (onko) tiene el armazón de madera y el techo cubierto por
hojas de palmera, en estas casa habitan de 10 a 15 personas de una misma
familia ( no hay habitaciones pero cada miembro de la familia tiene un
lugar asignado de la casa), estas viviendas tienen una
larga duración puesto que el humo de las fogatas de las
cocinas impermeabilizan las hojas del techo, aumentando su duración y
evitando que los insectos se coman las hojas y que otros animales se
establezcan ahí . La mayoria de su poblacion no usa ningun tipo de
vestimenta las mujeres usan una prenda en la cintura hecha de la corteza
de un arbol, y los hombres usan un cordon con el cual marran su organo
sexual.
-ECONOMÍA
La base de su
subsistencia esta en huertos temporales, ademas de la caza, la pesca y
la recolección de frutos. El entorno natural los provee de sus alimento y
recursos para la construcción de sus viviendas y artesanías.
-ALIMENTACIÓN
Los hombres se
dedican a la caza de monos, tucanes, guantas, guatusas y otros
animales; los niños colaboran con la pesca y las mujeres preparan los
alimentos y bebidas a base del plátano y yuca. Entre sus
comidas típicas se encuentran la elaboración de la Chucula y
la preparación del Chontaduro.
-TRADICIONES FESTIVAS
Los huaoranis
realizan fiestas con mucha felicidad cada vez que hay abundancia
de producción de alimentos, los participantes de estas fiestas aportan
con regalos como yuca, hojas de palma joven, lanzas, collares, plumas de
aves, adornos con dibujos y brazaletes.
-LA GUERRA
el espíritu guerrero de los huaoranis se expresa en las cerbatanas, que se utilizan para matar a sus presas y a sus enemigos
- CAZA
La caza es una
dieta especial de los huaoranis, cazan monos, aves y pecaris; pero
nunca cazan venados, serpientes, jaguar, ni otros
depredadores carnívoros como el águila, puesto que se supone que este
pueblo desciende de la unión de un jaguar y un águila y que las
serpientes son un presagio muy malo y que su matanza de ellas es
un tabú de gran alcance.
Los Zaparos
La nacionalidad Zapara era desconocida por el estado y la comunidad
nacional e internacional hasta el año 2001, cuando la UNESCO la reconoce
como "Patrimonio oral e inmaterial de la humanidad" por sus tradiciones
orales y manifestaciones naturales.
Actualmente esta nacionalidad cuenta con aproximadamente 225 záparas
ubicados en la provincia de Pastaza en distintas parroquias como Rio
tigre, Pinduyacu, Balsaura, Torimbo, Shiona, Sarayacu, Jandiayacu,
Llanchama Cocha, Mazaramu; solo el 3% de su población hablan o
comprenden su Lengua zapara.
- ORGANIZACIÓN SOCIO -POLÍTICA
Esta nacionalidad actualmente se encuentra en proceso de recuperación de
su identidad, puesto que se ve afectada por la perdida paulatina de
conocimientos ancestrales de su cosmovisión. Esto se debe a que se han
ido introduciendo elementos culturales y lingüísticos de origen kichwa,
debido a los matrimonios con otras etnias como estrategia de
supervivencia.
- VESTIMENTA
La presencia de hombres vestidos con la "cushma" o blusa de llanchama
evoca siclos ceremoniales, esta "cushma" es la corteza de un árbol
golpeada y lavada hasta que adquiera la contextura de una tela corriente
pero mas gruesa. Una vez confeccionada es decorada y coloreada con
diseños rojo, negro y azul. También algunos hombres tiene la costumbre
de usar en las orejas aros de fibra natural llamados
"toachi", complementados con unos collares de semillas o dientes de
animales, eran utilizados en diferentes ocasiones de acuerdo a la
naturaleza de la celebración.
- VIVIENDA Y ECONOMÍA
Sus viviendas las construyen con chonta pambil y huambula para los
postes; y para el techo usan hojas de paja toquilla. Su subsistencia se
basa en el manejo de chacras itinerantes de acuerdo con
las necesidades de cada familia , complementando su dieta balanceada con
la pesca, la caza y recolección de frutos. Sus principales productos de
consumo son la yuca, el plátano, la papajibra y la chonta.
Los Shiwiar
Los shiwiar han sido un pueblo que a habitado tradicionalmente los
territorios ubicados en la cuenca alta de río Corrientes y la cuenca
alta del río Tigre. su nombre "shiwiar" significa: cazador, y denota
una identificación cultural como los conocedores de la selva.
Su población es de aproximadamente 697 personas y sus actos festivos y
tradiciones son momentos especiales en que los hombres, mujeres y
niños exhiben dibujos faciales, collares, coronas, pulseras de semillas y
lanzas que recuerdan su tradición guerrera.
- ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA
Esta nacionalidad fue reconocida en 1999 por el séptimo congreso de la
CONAIE como nacionalidad indígena Esto contribuyo a la consolidación de
la nacionalidad y organización shiwiar y al diseño de
una política de desarrollo fundamentada en el manejo sustentable de los
recursos naturales y en la conservación de la biodiversidad existente en
su territorio.
- ARTESANÍAS Y ECONOMÍA
Este pueblo elabora herramientas y utensilios domésticos con productos
del bosque como fibras, maderas, arcilla, semillas, plumas, chonta,
etc. Elaboran hamacas, sirgas, canastos, lanzas, bodoqueras,
coronas, cerámicas instrumentos musicales, bateas, bancos, casa canoas,
ect; en la creación de estas cosas intervienen tanto hombres como
mujeres. La economía de este pueblo se basa en la subsistencia
que combinan la agricultura de chacras con la pesca, la caza
y recolección de animales y productos silvestres del bosque.
Los Andoas
Según el libro de "Los andoas" de Carlos duche, este pueblo tiene sus
antecedentes históricos tanto como lingüística y
culturalmente remontándose desde el siglo XVI. Los andoas han sido un
pueblo desconocido hasta hace poco, porque la presencia de misioneros y
el dominio quichua se impuso en varias etnias débiles de nuestra región
por ello esta es la ultima etnia en haber sido descubierta y reconocida
en Pastaza por esta razón es que no se tiene mucha información exacta
de sus protagonistas, como testimonio vivo de su existencia.
- ORGANIZACIÓN
los nietos y mas jóvenes descendientes de los ancestros andoas inician
una lucha intensa a partir del año 200 para poder ser reconocidos, los
iniciadores de esta lucha lograron formar una asociación de los andoas,
lo que posibilito que la Confeniae y la Condenpe los reconocieran como
la séptima etnia indígena de Pastaza. su reconocimiento se hizo oficial
durante la XII asamblea ordinaria del parlamento indio de la confeniae
en mayo del 2004.
Actualmente la Onape, organización de la nacionalidad andoa
de Pastaza del ecuador, impulsa proyectos que fortalezcan su identidad y
que permita en los próximos meses constatar realmente cuantas familias
andoas habitan en la provincia de Pastaza y en el Perú
No hay comentarios:
Publicar un comentario